Ir al contenido principal

Ansiedad: Tipos y Recomendaciones



¿Qué es?

La ansiedad es un estado emocional caracterizado por sentimientos de temor, tensión y sufrimiento ante un peligro real o imaginario que se supone va a suceder.

Es posible que alguno de nosotros haya experimentado ansiedad en alguna ocasión ante un examen, entrevistas de trabajo, alguna cita importante, situaciones conflictivas, inesperadas, etc.

Puede tratarse de momentos puntuales de los que, de algún modo, hemos conseguido salir, o es posible que la ansiedad perdure y llegue a dominarnos de tal forma que nos impida llevar una vida normal.

¿A quiénes afecta?

La ansiedad se apodera especialmente de esas personas que afrontan la vida con miedo, que están continuamente buscando seguridad y estabilidad.

Pretenden dominar todos los aspectos de su vida y en el momento en que surgen imprevistos, problemas o cambios de planes, es cuando aparecen estos síntomas.

Se ha demostrado que los seres humanos experimentan menos tensión cuando sienten que controlan las situaciones y cuando las tensiones son predecibles y se ve la posibilidad de una solución.

Aunque todas las personas muestran ciertos niveles de ansiedad ante determinadas situaciones, la forma de reaccionar varía de unos a otros, es decir, en igualdad de circunstancias, cada uno responde de diferente forma. Lo que a unos le produce ansiedad a otros los deja indiferentes.

Las respuestas a determinados sucesos dependen de los pensamientos y apreciaciones que el sujeto haga de esa situación.

Tipos




Se puede decir por tanto, que existen varios tipos de problemas de ansiedad dentro de los cuales están incluidos, entre otros, los siguientes trastornos:

  • Trastorno de ansiedad generalizada, cuya característica esencial es una ansiedad persistente, que no está limitada ni predomina en ninguna circunstancia ambiental. Lo más frecuente en el individuo son quejas de sentirse constantemente nervioso, irritable, con sudoración, respiración acelerada, temblor, dificultad para relajarse, intranquilidad, anticipación de desgracias para uno o para los demás, preocupación excesiva por el futuro, descenso en las habilidades sociales, no saber qué decir ante ciertas personas, inseguridad, presentimientos, etc.
  • Trastorno de ansiedad con agorafobia, que es ese miedo a los lugares públicos, lugares abiertos, a las multitudes, temor a salir de casa, entrar en tiendas o grandes almacenes. Se trata, en definitiva, de un miedo exagerado a encontrarse en lugares de los que podría ser difícil de escapar en una situación de emergencia.
  • Neurosis obsesivo-compulsivos, que son esas ideas o pensamientos que irrumpen una y otra vez en la mente del individuo, de forma estereotipada.
  • Trastornos de ansiedad fóbica, que aparecen ante ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos peligrosos, por ejemplo ante algunos animales, miedo a morirse, a volverse loco, a enfermedades, miedo a situaciones sociales, a hablar en público, a exámenes orales, etc.

Efectos sobre la salud

Hoy día está generalmente admitido que muchos trastornos y enfermedades pueden tener un origen psicológico.

Los individuos que con frecuencia están sometidos a altos niveles de ansiedad suelen sufrir dolores de cabeza, disminución de las defensas del organismo, úlceras, problemas de corazón, etc.

Se produce también un cambio en algunas conductas que se consideran saludables y aparecen otras como fumar, beber, drogas, etc.

El sistema inmune es el responsable de la vigilancia para combatir, tanto microorganismos que causan enfermedades, como otros agentes externos al cuerpo. Este sistema es muy sensible a cambios en el sistema nervioso central.

Muchos experimentos han demostrado que las situaciones ansiosas incrementan la probabilidad de que aparezcan infecciones, reacciones alérgicas y de que se agraven enfermedades ya presentes, como cánceres y tumores.

Recomendaciones

Los tratamientos son diferentes según el trastorno de ansiedad de que se trate, aunque hay una serie de estrategias generales que van a ayudar sobre todo en situaciones de ansiedad generalizada. Solo ten en mente que estas recomendaciones pueden controlar los síntomas de la ansiedad pero eso no significa que se "aliviara" o desaparecerá ya que para ello es necesaria la intervención de un profesional en salud mental.

En todos los casos es aconsejable:

  • El entrenamiento en respiración lenta y la relajación progresiva.
  • Confeccionar una lista personal de situaciones que producen ansiedad.
  • Anotar posibles soluciones a cada una de ellas.
  • Practicar en nuestra imaginación la forma de enfrentarnos a dichas situaciones, siempre empezando por la que nos produce menos tensión e ir progresivamente ampliándola a situaciones más ansiosas y, por último, intentar practicarlas en la vida real.
  • Hay que intentar no tener miedo a lo desconocido, tener confianza, no intentar resolver los problemas antes de que aparezcan, evitar tener ideas preconcebidas y, sobre todo, hay que lograr no dejarse avasallar por los pensamientos pesimistas.
Recuerda que si la ansiedad esta afectando tu vida, en el Instituto Virtual de Atencion Psicológica contamos con un equipo de profesionales listos para atenderte. ¡no dudes en contactarnos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

¿Por qué es importante seguir escribiendo a mano?

  La psicóloga Adriana Caspeta recomienda no abandonar ni la escritura en papel ni mediante la tecnología, sino complementarla para seguir desarrollando habilidades y prevenir enfermedades degenerativas. “ La escritura es una larga introspección , es un viaje hacia las cavernas más oscuras de la conciencia, una lenta meditación”, escribió Isabel Allende en su obra  Paula  de 1994. Esas palabras son adoptadas por diferentes psicólogos, los cuales afirman que escribir es una de las mejores terapias que existen. No obstante, desde la popularización de Internet, se han desarrollado diferentes debates sobre si  la humanidad debería de olvidarse de la escritura convencional para mudarse a redactar con las nuevas tecnologías , es decir, trabajar únicamente a través de las computadoras o dispositivos móviles. Diversos estudios neurológicos, alrededor del mundo, han demostrado que  escribir a mano despierta los cuatro lóbulos cerebrales  tanto en personas adultas c...