Ir al contenido principal

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD


¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD?

Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada.

¿Que es el protocolo NICHD?

El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso.

Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil.

El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo

Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of Child Health and Human Development, NICHD).

Beneficios

El protocolo de entrevista NICHD permite aumentar la cantidad y calidad de información obtenida por los niños, y además, evitar las interferencias subjetivas del entrevistador o contaminación del relato.

Varios estudios han demostrado la eficacia del protocolo NICHD, por ejemplo:

  • permite reducir los interrogatorios sugerentes y dirigidos por el el uso de preguntas abiertas lo cual aumentar el número de detalles obtenidos de los niños
  • Las entrevistas con el NICHD incluyen un número significativamente menor de preguntas sugestivas y de opción que las entrevistas sin protocolo.
  • Los niños entrevistados con el protocolo NICHD proporcionan significativamente más detalles en general.
  • El protocolo resultó ser igualmente eficaz para todas las edades. No existen diferencias significativas entre los grupos de edad


Objetivos

El quid del protocolo es asegurarse de que los niños sean entrevistados de manera flexible mediante preguntas que faciliten el recuerdo preciso de la memoria.

Es decir, el objetivo de este protocolo es crear las condiciones que conduzcan a relatos detallados, creíbles y precisos.

Para lograr este objetivo es fundamental la recomendación, basada en la investigación científica, de que los entrevistadores utilicen “preguntas abiertas”.

Preguntas abiertas

El valor de las preguntas abiertas que estén “exentas de insumos” y no den pistas sobre lo que el entrevistador podría estar esperando oír.

Los interrogatorios abiertos, como por ejemplo, “Dime qué pasó”, “luego qué pasó” y otras variaciones permiten que los niños respondan utilizando más que unas pocas palabras permitidas por otras formas de interrogatorio.

Numerosas investigaciones han revelado que las preguntas abiertas son una forma eficaz de reunir informes fiables sobre los niños (Brown et al., 2013; Roberts, Lamb y Sternberg, 2004; Saywitz, Lyon y Goodman, en prensa; Sternberg et al., 1997).

Preguntas cerradas

Cuando las preguntas abiertas no permiten obtener más información, el Protocolo del NICHD recomienda el uso de preguntas específicas como directivas (por ejemplo, “¿Cuándo te tocó?”)

preguntas de respuesta múltiple

El Protocolo del NICHD solo recomienda el uso de preguntas de respuesta múltiple cuando sea absolutamente necesario (por ejemplo, “¿Te golpeó en tu casa o en la escuela?”).

Forma de preguntar

Otro aspecto importante del Protocolo del NICHD es el uso del emparejamiento en el que, después de hacer una pregunta de cerrada o de respuesta multiple, se recomienda volver a hacer una invitación para ayudar a los entrevistadores a utilizar un estilo de entrevista amplia y abierta.

Además de centrarse en el uso de las preguntas abiertas, el Protocolo del CIDHN contiene técnicas específicas que maximizan la posibilidad de que los niños hagan denuncias y las describan en detalle.


Ventajas y desventajas del protocolo de NICHD


Mayor uso de preguntas abiertas

Se ha comprobado que los entrevistadores que siguen el enfoque propugnado por el Protocolo del NICHD para entrevistar a los niños utilizan más indicaciones abiertas y menos preguntas sugestivas que los entrevistadores no capacitados en este protocolo.

Menor índice de sugestionabilidad

Además, se constató que era menos probable que se hicieran directivas, opciones y preguntas sugestivas en el protocolo en comparación con las entrevistas no protocolarias.

Mayor severidad en las penas

Se ha comprobado mayor severidad en las decisiones judiciales basadas en entrevistas realizadas por entrevistadores capacitados en las entrevistas del Protocolo del NICHD

La proporción de casos llevados a los tribunales y en los que se decidió que el sospechoso era culpable fue mucho mayor en los casos en que se utilizó el protocolo que en los casos en que no se utilizó ningún protocolo.

Descarga el protocolo

Si te a llamado la atencion este protocolo y lo aplicaras en tu campo laboral o para fines académicos puedes descargar nuestra adaptación dando clic en la palabra descargar.

Descargar


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

¿Han aumentado los casos de depresión postparto por la pandemia?

  No es un secreto que la cuarentena y en general todos los problemas derivados del COVID-19 nos están afectando psicológicamente. A causa de esto, se ha favorecido el incremento del estrés, lo cual conlleva a una serie de malestares intrapersonales que pueden llevar a la población a la  depresión . De acuerdo a un estudio realizado en Canadá, para aquellas mujeres embarazadas o que recién se han convertido en madres, existe un  mayor riesgo de sufrir depresión a causa de la pandemia . Impacto del COVID-19 y las medidas implementadas para mitigar sus efectos El virus del COVID-19 fue reconocido por primera vez a finales del 2019, y desde entonces se propagó de forma rápida en todo el mundo. Al ver que el virus se extendía tan precipitadamente, los gobiernos se vieron en la obligación de implementar ciertas medidas con el fin de frenar el aumento de contagios. En la mayoría de los países se les dio la orden a sus ciudadanos de quedarse en casa, mientras que las institucion...