Ir al contenido principal

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995).



Propiedades psicométricas:

En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbach entre 0.75 y 0.94. La fiabilidad test-retest osciló entre 0.83 en un intervalo de una semana y 0.84 para un intervalo de dos semanas. En muestras clínicas, los valores de alfa de Cronbach se encontraron entre 0.71 y 0.89, y la fiabilidad test-retest varió entre 0.54 al cabo de 6 meses de seguimiento y 0.87 al cabo de una semana. Debido a que la escala CDI mide un estado más que un rasgo, el intervalo test-retest debe ser corto, entre dos y cuatro semanas. También se han obtenido correlaciones entre la CDI y otras medidas de sintomatología depresiva autoinformada que van desde 0.56 a 0.78 con la escala Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS) y entre 0.70 y 0.73 con la escala Reynolds Child Depression Scale (RCDS). La estructura factorial no está clara; en algunos estudios se han obtenido ocho, siete, seis, cinco, tres, dos y hasta un solo factor. García, Aluja, y del Barrio (2008) comprobaron por análisis factorial confirmatorio que los modelos de cinco y seis factores presentaban mejores índices de ajuste junto con un factor general de segundo orden.

Si deseas descargar este inventario para su uso académico o profesional solo da clic en la palabra descargar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

Las redes sociales (RRSS) se han instaurado en nuestras vidas para quedarse. Cada vez son más las personas que utilizan TikTok, Instagram, Twitter, Facebook, WhatsApp u otras redes sociales. Sin embargo, aunque pueden ser un buen recurso para pasar el tiempo, si se utilizan en exceso pueden tener graves consecuencias para la vida diaria de estas personas. Además, la edad de inicio de uso es cada vez más temprana y esto supone un gran problema. Por ello, en la entrada de hoy vamos a hablar sobre algunos datos estadísticos sobre su uso, los efectos positivos y los efectos negativos que puede tener su uso en la salud mental. Datos estadísticos sobre el acceso a las redes sociales Es importante diferenciar tres franjas de edad a la hora de hablar de uso de redes sociales: niños, adolescentes y adultos. Si analizamos el Estudio de Redes Sociales 2021 elaborado por ELOGIA podemos extraer las siguientes conclusiones: El 80% de las personas de entre 16 y 70 años usa las RRSS Del total de usuar...