Ir al contenido principal

El aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales

El proceso de aprendizaje comienza desde el momento del nacimiento de todos los niños. El comienzo de la interacción con el medio ambiente físico y social envía estímulos constantes al cuerpo del recién nacido, especialmente a su cerebro. La influencia de la familia y de las personas que se interrelacionen con los niños serán fundamentales para estimular el desarrollo de todas las funciones y procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje. En este artículo nos adentraremos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).



¿Qué es el aprendizaje?

La definición y conceptualización del aprendizaje ha sido desarrollada por diversos autores desde diferentes áreas del conocimiento humano, a través de la historia. Todas estas definiciones tienen en común la importancia de la influencia que ejercen las fuerzas educativas que se interrelacionan con el niño desde su nacimiento. La combinación de las características orgánicas y funcionales del organismo de cada individuo, y la estimulación social ejercida por el medio sociofamiliar en el desarrollo de cada niño son fuerzas fundamentales que determinan el desarrollo progresivo o no de los mecanismos y estilos de aprendizaje.

Para Lev S. Vygotsky (1896-1934) el aprendizaje sucede mediante la interacción social, el desarrollo del lenguaje, la comunicación y las relaciones interpersonales. Vygotsky afirma que es a través de la influencia educativa y las relaciones sociales que los niños adquieren y desarrollan nuevas competencias cognoscitivas como proceso lógico de adaptación y reacción a un modo de vida esencialmente social.

El proceso de aprender

Aprender implica la participación de procesos básicos como la recepción y procesamiento adecuado de la información recibida del medio circundante, la elaboración de respuestas adaptativas que proporcionen soluciones efectivas a los retos de la vida diaria, el almacenamiento y transferencia de la información transformándola en un sistema de conocimientos y los hábitos y habilidades necesarios para el desarrollo de todas las potencialidades del individuo.

El aprendizaje debe ser activo, interactivo, y que exija de cada individuo el establecimiento de conexiones entre todos los sistemas y procesos que están involucrados en la actividad neuropsicológica. Aprendemos sobre la base de las experiencias y las vivencias en el transcurso de la vida diaria. La actividad psíquica se desarrolla a partir de la variedad, cantidad y calidad de los estímulos del medio físico, social y cultural que nos rodea.

La importancia del lenguaje

La formación y desarrollo del lenguaje juega un gran rol en el proceso de aprendizaje. El lenguaje es vínculo y facilitador de la transmisión de los conocimientos y de la experiencia humana. El lenguaje en su función social, simbólica, comunicativa, cognoscitiva, etc., constituye un gran recurso para el aprendizaje. Como señalara Vygotsky: “El lenguaje es la envoltura material del pensamiento humano”.

Aprendemos desde que nacemos hasta que morimos. La calidad de las influencias educativas recibidas como agentes impulsores del aprendizaje es un punto importante de análisis en el caso más particular de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

Los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)

El momento de iniciar la vida escolar es un gran reto para los niños. La incorporación a la escuela trae consigo grandes cambios en su vida y la de sus familias. Se amplía su sistema de relaciones sociales, surgen nuevas figuras con diferentes funciones según el rol que desempeñan en su interacción con los niños.

Cambios comportamentales que conlleva la vida escolar

Además de la expansión y enriquecimiento de las relaciones interpersonales, los escolares deben aprender a seguir reglas y direcciones propias de la vida escolar. Pasar una determinada parte del tiempo sentados, prestar atención de manera estable y concentrada a las explicaciones del maestro, participar de forma ordenada durante las lecciones, interactuar apropiadamente con sus compañeros de clase, mostrar un comportamiento apropiado a las exigencias educativas del centro escolar, seguir horarios para la realización de todas las actividades, transitar de una actividad escolar a otra (cambio de una asignatura a otra, salidas al patio para realizar las lecciones de educación física, etc.) sin que estos cambios provoquen alteraciones en la dinámica de las tareas a realizar.

Además, tendrá que asumir nuevas responsabilidades que son muy importantes en su nuevo rol de estudiante. Mantener una correcta asistencia y puntualidad, uso correcto del uniforme escolar, realizar las tareas académicas, ser responsables de los materiales escolares, entre otras.

Las dificultades académicas y la búsqueda de soluciones

Dentro de la población escolar encontramos estudiantes que por diversas razones presentan mayores dificultades para responder a las exigencias de la vida escolar. Los maestros y personal educativo en general planifican e implementan un sistema de estrategias de intervención educativa que debe ayudar a estos escolares a superar sus dificultades en un periodo de tiempo determinado por los educadores, al servirles de soporte instruccional para alcanzar las metas académicas que propone el grado escolar.

Muchos de estos estudiantes responden positivamente a estas intervenciones y comienzan a avanzar académicamente al ritmo del grupo de sus compañeros de clase. En otros casos, estas intervenciones educativas no son suficientes para resolver las contradicciones que entorpecen el desarrollo del proceso de aprendizaje de estos alumnos. En tales circunstancias, se hace necesario la búsqueda de ayuda de otros profesionales (pediatras, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, logopedas, audiólogos, terapistas, maestros de educación especial, etc.).

La naturaleza de las necesidades educativas especiales y la adaptación escolar

Ante la necesidad de buscar las causas que originan los trastornos del aprendizaje se inicia un proceso de evaluación multidisciplinario. Durante un período de tiempo se aplicarán diversas técnicas e instrumentos de investigación médica, psicológica y pedagógica para descubrir la naturaleza de estas dificultades, arribar a un diagnóstico y proponer recomendaciones que contribuyan a la activación de los procesos psicológicos involucrados en el proceso de aprendizaje, utilizando los métodos, metodologías y procedimientos didácticos adecuados para facilitar la adaptación escolar y el logro de los objetivos académicos de cada grado. Este grupo de escolares va a recibir una enseñanza con las acomodaciones y las modificaciones curriculares más apropiadas acorde a sus necesidades educativas especiales (NEE), de parte de un colectivo de profesionales de la educación especializados en la búsqueda de estrategias educativas para solucionar los problemas de aprendizaje.

Todos en general somos seres especiales, pues tenemos diferentes personalidades, somos únicos e irrepetibles, y además gozamos de diversos y variados talentos. La población con necesidades educativas especiales necesita recursos didácticos y metodologías especiales adaptadas a sus características individuales para lograr éxitos en el aprendizaje. En estos casos se propone y desarrolla un proceso docente educativo atendiendo al principio del enfoque individual y diferenciado de la enseñanza, que responda a las necesidades individuales de cada escolar y a las particularidades de sus condiciones médicas en caso de que existan.

Características de la población con necesidades educativas especiales

Dentro de las características de la población de estudiantes con necesidades educativas especiales podemos mencionar las siguientes:

  • Los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) difieren en niveles de habilidades, edades, estilos de aprendizaje, ritmo de aprendizaje, etc.
  • Los que reciben servicios de educación especial califican para programas basados en sus necesidades individuales de aprendizaje.
  • Los estudiantes con necesidades educativas especiales deben ser evaluados por una comisión multidisciplinaria que redacte un plan de educación individualizado. En él se deben detallar y especificar las necesidades educativas que tienen, así como las metodologías recomendadas para su enseñanza y educación, el tipo de salón de clase al que deben asistir, el personal educativo calificado para trabajar con ellos, se enuncie la presencia o no de condiciones médicas, y los actuales o pasados tratamientos con medicamentos, además de las acomodaciones y modificaciones curriculares para cumplir los objetivos académicos de cada nivel escolar.
  • Necesitan de servicios de terapia en adición a los servicios de educación planificados y detallados en el plan educativo individual. En ocasiones necesitan ser evaluados y diagnosticados por terapistas del habla y el lenguaje, terapistas ocupacionales, terapistas del comportamiento o psicólogos de la salud mental. En dependencia del grado de discapacidad serán las acomodaciones y recursos que necesiten, ya que pueden llegar a requerir adaptaciones y acomodaciones mucho más complejas como dispositivos médicos para corregir y/o compensar las deficiencias sensoriales (ceguera, debilidad visual, sordera, hipoacusia), sillas de ruedas, elevadores, equipos de oxigenación, presencia de personal de la salud, etc.
  • Es muy común encontrar una diferencia entre su edad cronológica y las características individuales en su desempeño académico. En muchas ocasiones repiten grados por no ser evaluados en el propio momento donde comienzan a manifestar dificultades en el proceso de aprendizaje.

Intervención educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales

La intervención educativa es el conjunto de métodos, metodologías y procedimientos didácticos seleccionados para conducir el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) teniendo en cuenta sus particularidades individuales, sus talentos y potencialidades para aprender, así como las áreas que necesitan de mayor estimulación y activación para lograr éxitos en el proceso de aprendizaje.

Recomendaciones metodológicas para estimular el aprendizaje en personas con necesidades educativas especiales

A continuación, mencionamos algunas recomendaciones metodológicas para estimular el interés por la actividad de estudio y activar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.

Estudio, análisis y seguimiento

El estudio y análisis de toda la documentación médica y pedagógica de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) es una premisa muy importante para iniciar el proceso de selección y planificación de las estrategias educativas a implementar como parte del plan de intervención. Además del plan educativo individual, se deben hacer entrevistas al escolar y sus familiares, aplicar pruebas académicas diagnosticas y realizar observaciones durante el horario escolar. Los educadores deben acordar la frecuencia con la que se reunirán para monitorear los progresos y la efectividad de las estrategias de intervención aplicadas, a fin de llevar un registro de las metodologías y procedimientos más efectivos para el aprendizaje de cada estudiante con necesidades educativas especiales.

Planificación y preparación

La planificación y preparación de las lecciones debe estar encaminada a estimular la motivación y el interés de los escolares por las actividades propuestas. Las lecciones deben ser amenas, interactivas y deben contar con recursos pedagógicos variados. Los medios de enseñanza atractivos, los materiales manipulativos (bloques, figuras geométricas, etc.), o los recursos tecnológicos (pizarras inteligentes, tabletas, etc.) contribuyen a la causa.

Ambiente

El maestro debe crear una atmósfera agradable, donde sus alumnos se sientan seguros, confiados, responsables y donde exista una relación de armonía con sus compañeros. Los comentarios positivos (reforzamiento positivo) son vitales para desarrollar las habilidades sociales y elevar la autoestima de los niños, que dadas sus características individuales necesitan de un conjunto de acomodaciones y modificaciones curriculares para desarrollar sus competencias cognoscitivas.

Contenido de las lecciones

En las lecciones se deben estimular los procesos cognitivos: sensopercepciones, representaciones, memoria, pensamiento, imaginación, además de los procesos especiales: atención y lenguaje. Asimismo, se deben desarrollar actividades dirigidas a la activación y desarrollo de las competencias afectivas, la inteligencia emocional, las habilidades sociales, las relaciones interpersonales, la comunicación y el desarrollo de sentimientos superiores y valores cívicos.

Se deben proponer tareas que tengan un apropiado balance y ajuste entre dos indicadores muy importantes al realizar el trabajo educativo basado en el enfoque individual y diferenciado de la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), el volumen de las tareas académicas propuestas (cantidad de ejercicios durante la lección) y la complejidad del contenido didáctico que se trabaja durante cada clase (conocimientos, habilidades, destrezas, competencias y actitudes que deben adquirir los alumnos durante el proceso enseñanza aprendizaje).

La planificación de intervenciones educativas por parte del personal docente que trabaja con estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) es una vía metodológica efectiva para estimular el proceso de aprendizaje y lograr vencer los objetivos académicos y educativos propuestos en cada etapa de su desarrollo escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

¿Por qué es importante seguir escribiendo a mano?

  La psicóloga Adriana Caspeta recomienda no abandonar ni la escritura en papel ni mediante la tecnología, sino complementarla para seguir desarrollando habilidades y prevenir enfermedades degenerativas. “ La escritura es una larga introspección , es un viaje hacia las cavernas más oscuras de la conciencia, una lenta meditación”, escribió Isabel Allende en su obra  Paula  de 1994. Esas palabras son adoptadas por diferentes psicólogos, los cuales afirman que escribir es una de las mejores terapias que existen. No obstante, desde la popularización de Internet, se han desarrollado diferentes debates sobre si  la humanidad debería de olvidarse de la escritura convencional para mudarse a redactar con las nuevas tecnologías , es decir, trabajar únicamente a través de las computadoras o dispositivos móviles. Diversos estudios neurológicos, alrededor del mundo, han demostrado que  escribir a mano despierta los cuatro lóbulos cerebrales  tanto en personas adultas c...