Ir al contenido principal

Primer ciclo de Conferencias Online "Aspectos Psicológicos a considerar en Personas que viven con VIH; La importancia de la Salud Mental Antes, Durante y Después del Diagnostico"

El pasado 05 de agosto se llevo a cabo la clausura del Primer ciclo de conferencias online "Aspectos Psicológicos a considerar en personas que viven con VIH; La importancia de la Salud Mental, Antes, durante y Después del Diagnostico" Organizado por el Programa PSMVIH , donde participaron profesionales de la salud mental de México y diferentes países de Latinoamérica.


El Dr. Alejandro Estrada, Subdirector general del Instituto Virtual de Atención Psicológica (IVAP), informa que a través del Programa de Promoción de la Salud Mental dirigido a Personas que Viven con VIH (PSMVIH), se realizo con éxito el primer ciclo de conferencias online en salud mental y VIH.




El Organizador del evento y director operativo del PSMVIH, el Psic. David Moran, expuso el tema "El papel de la familia" y "Cultura de Prevención, mas allá de la abstención sexual", destaca la importancia de la influencia social, la educación y el contexto sociocultural en el desarrollo de posibles trastornos psicológicos y disminución de salud mental en personas que viven con VIH.

Dijo que "el reto principal es la educación y la transformación de paradigmas referentes al VIH a nivel macro y micro social se convierte en el principal obstáculo para la erradicación de estigmas y estereotipos que por ende afectan a nivel psicosocial a personas que viven con VIH" por lo que "...una de las principales labores de los profesionales en salud mental es trabajar la psicoeducación y una educación sexual integral para cimentar una vida plena no solo en cuestión del VIH sino a nivel salud mental y sexual en general"




Por su parte la subdirectora administrativa del programa, la Psic. Karina Villegas, indica "una sensación placentera al descubrir cada vez mas interés por parte de profesionales y publico en general respecto a un tema históricamente estigmatizado y mal comprendido"

Dentro del ciclo de conferencias se conto con la participación de diversos profesionales en el área de Salud Mental como: La Mtra. Erika Buchelli (Costa Rica), el PLP Carlos Landinez (Colombia), Las Psic, Nydia Pérez (México), Joselyne Armenta (México) y Anayeli Hernández(México), entre otras profesionales; quienes compartieron información referente al impacto psicológico de un diagnostico de VIH en las diferentes etapas del desarrollo, la influencia de la salud mental y sexual en la trasmisión del VIH, la importancia de la Educación sexual integral y mas temas relacionados a la salud mental y el VIH.



Cabe mencionar que todos los ponentes del ciclo de ponencias son miembros de un equipo de voluntarios los cuales no reciben ninguna remuneración al respecto, mas que el placer de contribuir en una causa dirigida a una población considerada socialmente como Vulnerable.

Todas las ponencias se encuentra en el canal de YouTube del equipo de Voluntarios y esta disponible para su consulta por el publico en general y/o interesado en el tema.


  1. Cultura de Prevención mas allá de la abstinencia Sexual - Psic. David Moran (México)
  2. VIH y Disidencias Sexuales - PLP Carlos Landinez (Colombia)
  3. Salud Sexual y Salud Mental como Factores Intervinientes en la Trasmisión del VIH - Mtra. Erika Buchelli (Costa Rica)
  4. Estigmas y Estereotipos de Personas que Viven con VIH - PLP Mary Carmen Hernández (México)
  5. El Papel de la Familia - Psic. David Moran (México)
  6. El Impacto Psicológico de un diagnostico de VIH (Adultez) - Psic. Joselyne Armenta (México)
  7. El Impacto Psicológico de un diagnostico de VIH (Infancia y Adolescencia) - Psic. Anayeli Hernández (México)
  8. El Impacto Psicológico de un diagnostico de VIH (Tercera Edad) - C. Selena Stefany Erazo (Ecuador)
  9. Empoderamiento el Verdadero Reto final desde la perspectiva de la logoterapia - Psic. Nidya Pérez (México)
  10. Empoderamiento el Verdadero Reto Final - Psic. Carolina Uribe (México)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

¿Por qué es importante seguir escribiendo a mano?

  La psicóloga Adriana Caspeta recomienda no abandonar ni la escritura en papel ni mediante la tecnología, sino complementarla para seguir desarrollando habilidades y prevenir enfermedades degenerativas. “ La escritura es una larga introspección , es un viaje hacia las cavernas más oscuras de la conciencia, una lenta meditación”, escribió Isabel Allende en su obra  Paula  de 1994. Esas palabras son adoptadas por diferentes psicólogos, los cuales afirman que escribir es una de las mejores terapias que existen. No obstante, desde la popularización de Internet, se han desarrollado diferentes debates sobre si  la humanidad debería de olvidarse de la escritura convencional para mudarse a redactar con las nuevas tecnologías , es decir, trabajar únicamente a través de las computadoras o dispositivos móviles. Diversos estudios neurológicos, alrededor del mundo, han demostrado que  escribir a mano despierta los cuatro lóbulos cerebrales  tanto en personas adultas c...