Ir al contenido principal

Síndrome del Cuidador

 Las personas con discapacidad, así como muchos ancianos, necesitan de un apoyo para poder realizar las tareas cotidianas. Por este motivo surge la figura del cuidador, que bien puede ser un profesional o bien puede ser un familiar que dedica parte de su tiempo al cuidado del enfermo crónico, hecho este que en la práctica es el más extendido.


El perfil medio del cuidador de un enfermo crónico se corresponde a una mujer de entre 45 y 60 años. Normalmente vinculada familiarmente puesto que suele ser la hija o la madre del enfermo y que dedica más de 40 horas semanales al cuidado del mismo.

Este cuidado sostenido somete al cuidador a un desgaste tal, que le hace enfermar y se convierte en un enfermo oculto, puesto que además de llevar las responsabilidades y la vigilancia del enfermo, se añade el sufrimiento que conlleva ver el deterioro del ser querido.

¿Cuáles son los síntomas del cuidador enfermo?

En primer lugar aparece una agresividad sostenida contra los demás miembros de la familia puesto que siguen con su vida y son capaces de continuar con sus funciones a pesar de tener un enfermo crónico en casa.

A medida que pasa el tiempo, el cuidador comienza a asumir cada vez más responsabilidades con la persona enferma, ya que cree que los demás cuidadores lo “hacen mal” por lo que por un lado siente que están abusando de él y que los demás no son responsables y por otro lado, esto sume al cuidador en un aislamiento progresivo y en una pérdida de autonomía para hacer actividades personales como relacionarse con sus amigos, realizar sus obligaciones laborales, cuidado del aspecto físico...

Toda esta situación va a llevar a la persona a una serie de problemas en diferentes planos de su vida:

  • A nivel físico: se sufren dolores de cabeza, y tensión muscular, cansancio persistente...
  • A nivel psicológico: se sufre de depresión, trastornos del sueño y de la alimentación, ansiedad, falta de concentración...
  • A nivel social: disminuye de forma acusada el tiempo libre, aislamiento, perdida del contacto social...
  • A nivel laboral: disminución del rendimiento, desinterés por el trabajo, absentismo laboral...
Para evitar caer en este síndrome es imprescindible planificar el futuro de la persona dependiente y el de la propia familia, cuales son los cambios que va a haber para todos y cada uno de los integrantes de la familia.

También es necesario planificar y adjudicar las tareas y responsabilidades de cada persona en cuanto al cuidado del enfermo, para evitar sobrecargas de trabajo en una sola persona.

Se debe evitar caer en la tristeza por la situación en la que se está, al igual que se debe evitar la culpabilidad por la comisión de errores en el cuidado del enfermo.

Es importante tomarse el tiempo suficiente para uno mismo, y esforzarse en conservar la propia salud, haciendo los reconocimientos necesarios y consultando con el médico cualquier cambio que notemos. Es igual de importante tomarse tiempo para mantener a un buen nivel las relaciones personales, quedar con amigos, familiares, unirse a grupos con los que se tengan intereses comunes y así poder seguir haciendo actividades que le gusten como ir al cine, al campo, etc.

Es necesario reservar un tiempo semanal para poder hacer actividades que sean interesantes como ir a clase, leer, pasear, tomar clases de canto...

Es fundamental ser positivo y ejercitar la risa, el amor y la alegría, no se debe sentir culpabilidad por sentirse feliz en algunos momentos del día y de poder disfrutar. Cuidar a la persona no debe convertirse en una actividad que inunde toda la vida, es necesario que se mantenga una actitud positiva, ya que eso ayudará a sobrellevar la situación y trasladará esa emoción positiva al enfermo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

¿Por qué es importante seguir escribiendo a mano?

  La psicóloga Adriana Caspeta recomienda no abandonar ni la escritura en papel ni mediante la tecnología, sino complementarla para seguir desarrollando habilidades y prevenir enfermedades degenerativas. “ La escritura es una larga introspección , es un viaje hacia las cavernas más oscuras de la conciencia, una lenta meditación”, escribió Isabel Allende en su obra  Paula  de 1994. Esas palabras son adoptadas por diferentes psicólogos, los cuales afirman que escribir es una de las mejores terapias que existen. No obstante, desde la popularización de Internet, se han desarrollado diferentes debates sobre si  la humanidad debería de olvidarse de la escritura convencional para mudarse a redactar con las nuevas tecnologías , es decir, trabajar únicamente a través de las computadoras o dispositivos móviles. Diversos estudios neurológicos, alrededor del mundo, han demostrado que  escribir a mano despierta los cuatro lóbulos cerebrales  tanto en personas adultas c...