Ir al contenido principal

¿Se te ha subido el muerto? Parálisis del sueño y alucinaciones

Si alguna vez has despertado con la sensación de no poder moverte y has visto “entes malignos” acercarse a tu cama, esta nota es para ti.



Probablemente alguna vez has experimentado la sensación de despertar de un sueño pero sin poderte mover, esto aunado a una sensación de presencias oscuras sobre ti o a tu alrededor.

“Cuando se te sube el muerto” se trata en realidad de un trastorno del sueño que entra en la categoría de las parasomnias, y aunque aún no se conoce a profundidad este tipo de trastornos se sabe que cuando nos acostamos las actividades de nuestro cuerpo y mente se vuelven más lentos, sin embargo cuando alcanzamos el sueño profundo la actividad cerebral vuelve a acelerarse.

Esta fase suele durar aproximadamente dos horas y es en ella en la que vivimos las sueños más intensos, justo al entrar en este estado el cerebro deja de segregar algunos neurotransmisores con el fin de inducir un estado de parálisis, evitando así que podamos actuar físicamente fuera de los sueños y nos causemos algún daño.

La parálisis se detiene cuando despertamos y nuestro cerebro vuelve a tener consciencia del mundo real, pero en ocasiones este sistema falla y una persona puede despertarse cerebralmente sin que los neurotransmisores se hayan activado por lo que la persona no puede movilizarse.

Lo que vuelve aún más terrorífica la parálisis del sueño es que comúnmente viene acompañada de alucinaciones hipnagógicas que son un conjunto de percepciones visuales, auditivas e incluso táctiles o gustativas que se padecen entre el estado de vigilia y el de sueño.



En otras palabras, seguramente durante estos estados de parálisis las personas observarán “entes malignos”, “demonios” o personas que buscarán hacerles daño, lo que definitivamente vuelve la experiencia aterradora, existiendo casos documentados en los cuales estos seres incluso “infringen” dolor al paralizado.

Los expertos han encontrado difícil estudiar este tipo de alucinaciones debido a la dificultad de atraparlas “in fraganti”, sin embargo creen que se deben a errores orgánicos, es decir a estados del sueño en los cuales no se está “lo suficientemente dormido” como para ser considerados sueños.

Pese a que los temas de estas alucinaciones son bastante comunes, entes que nos atacan, apariciones, extraterrestres y demás, en realidad no se tratan de sucesos paranormales ni abducciones extraterrestres, son más bien pesadillas comunes que se colaron a estados de sueño a los que no pertenecen.

Aunque este trastorno no dura más de unos minutos, la experiencia puede causar severos traumas en las personas que lo padecen.

Se estima que la mitad de la población mundial sufrirá parálisis del sueño en algún momento de su vida, así que te dejo algunos consejos:

1.- Uno de los síntomas indicativos de que esa noche sufrirás parálisis del sueño es un leve hormigueo por todo el cuerpo justo al momento de quedarte dormido.

2.- La capacidad de mover los ojos no se verá afectada por la parálisis. Muévelos con rapidez de un lado a otro para intentar salir de la parálisis.

3.- Trata de tranquilizarte, concéntrate en la respiración.

4.- Al despertar, recuerda que se trató de una alucinación y un trastorno de sueño, no trates de buscar explicaciones paranormales que sólo fomentarán tu miedo y te predispondrán a que vuelva a ocurrir.

5.- Duerme mejor, la parálisis está relacionada con malos hábitos de sueño, es más probable que te ocurra después de una fiesta o una semana cansada.

6.- Dormir de lado podría ayudar a que no te ocurra, se estima que el 60% de los casos se dan cuando una persona duerme boca arriba.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

Las redes sociales (RRSS) se han instaurado en nuestras vidas para quedarse. Cada vez son más las personas que utilizan TikTok, Instagram, Twitter, Facebook, WhatsApp u otras redes sociales. Sin embargo, aunque pueden ser un buen recurso para pasar el tiempo, si se utilizan en exceso pueden tener graves consecuencias para la vida diaria de estas personas. Además, la edad de inicio de uso es cada vez más temprana y esto supone un gran problema. Por ello, en la entrada de hoy vamos a hablar sobre algunos datos estadísticos sobre su uso, los efectos positivos y los efectos negativos que puede tener su uso en la salud mental. Datos estadísticos sobre el acceso a las redes sociales Es importante diferenciar tres franjas de edad a la hora de hablar de uso de redes sociales: niños, adolescentes y adultos. Si analizamos el Estudio de Redes Sociales 2021 elaborado por ELOGIA podemos extraer las siguientes conclusiones: El 80% de las personas de entre 16 y 70 años usa las RRSS Del total de usuar...