Ir al contenido principal

Investigan la posibilidad de detectar el Alzheimer mirando a los ojos

 Las placas amiloides son depósitos de proteínas que se acumulan entre las células cerebrales, dificultando su funcionamiento y provocando, finalmente, la muerte neuronal. Se consideran un rasgo distintivo de la enfermedad del Alzheimer y el foco de múltiples investigaciones diseñadas para reducir o prevenir su formación. Como los depósitos de amiloide también pueden aparecer en la retina del ojo, a menudo en pacientes de Alzheimer, podría ayudar a una detección más fácil y rápida de la enfermedad.

En un pequeño estudio transversal, publicado en la revista “Alzheimer’s & Dementia”, un equipo multicéntrico de investigadores, dirigido por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, comparó las pruebas de amiloides en la retina y el cerebro de los pacientes del estudio A4 y de otro estudio (Longitudinal Evaluation of Amyloid Risk and Neurodegeneration) que evaluaba el riesgo de neurodegeneración en personas con niveles bajos de amiloide.



El estudio ha sido realizado por un especialista en Alzheimer de la Escuela de Medicina de la UC San Diego

Los investigadores observaron que la presencia de manchas en la retina se correlacionaba con escáneres cerebrales que mostraban niveles más altos de amiloide cerebral. El hallazgo sugiere que las imágenes retinianas no invasivas pueden ser útiles como biomarcadores para detectar el riesgo de EA en sus primeras etapas.

“Se trata de un pequeño conjunto de datos iniciales de la visita de cribado. Involucró a ocho pacientes”, ha explicado el autor principal del estudio, Robert Rissman, profesor de neurociencias de la Escuela de Medicina de la UC San Diego y director del Núcleo de Biomarcadores para el Estudios Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer y el Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la UC San Diego.

Se debe determinar, de forma completa, la relación entre el amiloide retiniano y el cerebral

Asimismo, explicó que “estos hallazgos son alentadores porque sugieren que puede ser posible determinar el inicio, la propagación y la morfología de la EA -un diagnóstico preclínico- utilizando imágenes de la retina, en lugar de exploraciones cerebrales más difíciles y costosas…Estamos deseando ver los resultados de otros escaneos retinarios de puntos temporales y el impacto del solanezumab (un anticuerpo monoclonal) en las imágenes retinianas. Por desgracia, tendremos que esperar a ver y analizar estos datos cuando se complete el ensayo A4”.

El siguiente paso, añade Rissman, será llevar a cabo un estudio más amplio para documentar y determinar, de forma más completa, la relación entre el amiloide retiniano y el amiloide cerebral, tanto de forma transversal como a lo largo del tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para descargar: Protocolo de entrevista forense NICHD

¿En que consiste el protocolo de entrevista forense NICHD? Dado que los niños participan cada vez más en casos jurídicos en los que se les exige que describan detalladamente las experiencias de abuso, es de suma importancia asegurarse de que se entreviste a los niños de una manera apropiada. ¿Que es el protocolo NICHD? El protocolo NICHD es una tecnica validada empíricamente para entrevistar a los niños cuando surgen denuncias de abuso. Dicho protocolo fue desarrollado para otorgar directrices operativas a los profesionales que realizan entrevistas forenses a presuntas víctimas de abuso sexual infantil. El protocolo de investigación del NICHD se publicó en el año 2000 para traducir las recomendaciones profesionales en la práctica diaria en el campo Fue desarrollado por Yael Orbach y sus colegas sobre la base de la investigación relativa a las técnicas de entrevista eficaces. Cuenta con el respaldo d el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (The National Institute of ...

Inventario de Depresión Infantil (CDI)

La CDI es una de las escalas autoaplicadas más utilizadas para evaluar sintomatología depresiva en población infantil y adolescente. Esta escala fue creada a partir de la Beck Depression Inventory (Beck, 1978) para ser aplicable a población escolar. La CDI consta de 27 ítems. Cada ítem se responde en una escala de tres puntos, donde 0= ausencia del síntoma, 1= síntoma moderado, y 2= síntoma severo. La puntuación total va de 0 a 54. El manual de la escala contiene las propiedades psicométricas reportadas por el autor. En el 2004 se publicó la versión española (del Barrio y Carrasco, 2004). Se recomienda su uso en niños de 7 a 17 años. Kovacs estableció una puntuación bruta de 20 como punto de corte para indicar problemas de depresión. En España, este punto de corte se redujo a 19 (del Barrio & Carrasco, 2004) o a 17 (Canals, Martí-Henneberg, Fernández-Ballart, & Doménech, 1995). Propiedades psicométricas: En muestras de población general se encontraron valores de alfa de Cronbac...

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

Las redes sociales (RRSS) se han instaurado en nuestras vidas para quedarse. Cada vez son más las personas que utilizan TikTok, Instagram, Twitter, Facebook, WhatsApp u otras redes sociales. Sin embargo, aunque pueden ser un buen recurso para pasar el tiempo, si se utilizan en exceso pueden tener graves consecuencias para la vida diaria de estas personas. Además, la edad de inicio de uso es cada vez más temprana y esto supone un gran problema. Por ello, en la entrada de hoy vamos a hablar sobre algunos datos estadísticos sobre su uso, los efectos positivos y los efectos negativos que puede tener su uso en la salud mental. Datos estadísticos sobre el acceso a las redes sociales Es importante diferenciar tres franjas de edad a la hora de hablar de uso de redes sociales: niños, adolescentes y adultos. Si analizamos el Estudio de Redes Sociales 2021 elaborado por ELOGIA podemos extraer las siguientes conclusiones: El 80% de las personas de entre 16 y 70 años usa las RRSS Del total de usuar...